Stefan Zweig

Aceptar
Otros clientes también han comprado los productos de
Actualizaciones del autor
Libros de Stefan Zweig
"Gran radiografía de la cultura europea moderna."
Rafael Argullol, El País
"El libro prende y no suelta, quizá porque uno lo asume como la memoria de nuestro pasado cercano exprimida por la sensibilidad de un gran escritor que lo vivió con absoluta intensidad."
Robert Saladrigas, La Vanguardia
A sus treinta y nueve años, estaba al mando de una flota de cinco barcos y 265 hombres, y comenzaba un episodio que marcaría la historia de la navegación y de la humanidad. Regresó tres años después en un barco improvisado, con solo dieciocho hombres. Un motín, frío, hambre, rivalidad, errores cartográficos…, de nada se salvará el célebre aventurero.
Con su prosa fluida y elegante, Zweig narra la experiencia de Magallanes como una gran novela de aventuras, en el que sigue siendo el relato más bello sobre este viaje.
Cuidadosamente documentada, la reconstrucción de su hazaña es un brillante cuadro de las condiciones económicas y políticas a comienzos del siglo XVI, y rinde tributo a la hazaña de un genio apasionado, que con unos insignificantes barcos dio la vuelta al globo, demostrando por primera vez su redondez.
Sin capacidad para cualquier otra actividad intelectual, Mirko Czentovicz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez, del que ha llegado a ser campeón del mundo. Pero, en un viaje en barco de Nueva York a Buenos Aires, se le presenta un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis.
Uno de los pasajeros del vapor se acerca a los dos personajes acompañando al lector a la confrontación entre los dos jugadores. Si Novela de ajedrez nos presenta el choque de dos naturalezas antagónicas, nos muestra también, y en buena medida, la capacidad de resistencia del ser humano sometido a una presión extraordinaria. Y todo ello con unas grandes dosis de intriga y maestría.
"Un relato en el cual el ajedrez se convierten en una metáfora de nuestra capacidad para intentar sobrevivir cuando todo parece conducirnos hacia la aniquilación y/o la locura".
Ramon Oliver, La Vanguardia
"Sugerente metáfora sobre el momento histórico y reflexión sobre la validez del conocimiento".
Pedro Sorela, Revista de Libros
"Escrito en plena Segunda Guerra Mundial y una de las obras maestras de este subgénero literario".
Carlos Sala, La Razón
"Stefan Zweig nos deja en este relato una exquisita pincelada de su arte narrativo".
Antonio Ortega, Diario de Córdoba
"Un singularísimo estudio psicológico sobre el telón de fondo de la Alemania nazi".
Joaquín Aranda, Heraldo de Aragón
"Una bella metáfora sobre la claudicación de la inteligencia creadora frente a la fuerza bruta que, usando una lógica fría y correosa, se convierte en imparable apisonadora".
Eugenio Fuentes, La Nueva España
"Una visión siniestra y sutil de la dialéctica política del fascismo".
Jordi Llovet, La Vanguardia
"Verdadera joya literaria".
J. L. R., Diario de Jerez
"¿Novela sobre el ajedrez? No. ¿Novela sobre la tortura, el mal sutil, la vida como un sueño, la construcción de vías de escape vitales, la observación? Sin duda. Y no llega al centenar de páginas".
Francisco García Pérez, La Nueva España
"Obra maestra".
Josep Oliver, Última Hora
"Novela corta, posiblemente una de las mejores de su creación, en la que ofrece al lector su compromiso crítico contra el nazismo. Toda una lección de ética y principios del misterioso personaje, el Sr. B. Un hombre culto utrajado por la Gestapo pero no vencido".
Francisco Vélez Nieto, ACE Andalucia
"Un texto muy inteligente. Zweig fue muy sabio al abordar el tema a partir de una partida de ajedrez, porque nos remite al hecho de que somos seres pensantes y nos lleva a preguntarnos qué uso hacemos de nuestra inteligencia". Jordi Bosch
"És un libro que representa muy bien la crisis de valores de una Europa que, justo antes de la solución final, ve que los valores que la sustentan no acaban de funcionar. Y todavía estamos allí".
"Sólo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste. Pero sólo tú conocerás mi secreto, cuando esté muerta y ya no tengas que darme una respuesta; cuando esto que ahora me sacude con escalofríos sea de verdad el final. En el caso de que siguiera viviendo, rompería esta carta y continuaría en silencio, igual que siempre. Si sostienes esta carta en tus manos, sabrás que una muerta te está explicando aquí su vida, una vida que fue siempre la tuya desde la primera hasta la última hora".
"Stefan Zweig da una vez más en el clavo con un monólogo que desvela los rincones más íntimos del corazón humano".
Pablo d'Ors, ABC
"Stefan Zweig plantea en Carta de una desconocida con extraordinaria sutileza el tema de la desigualdad en el amor".
El Diario Montañés
"Uno de sus libros más románticos y brillantes".
Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga
"Verdadera joya literaria".
J.L.R., Diario de Jerez
"Leí Carta de una desconocida del tirón. Cuando lo acabé, tuve la sensación de haber descubierto una nueva tierra y un nuevo cielo. Y la relectura, tantos años después, ha conseguido emocionarme de nuevo".
Biel Mesquida, Diario de Mallorca
"Una historia de amor nada al uso, al romper todos los esquemas literarios del momento, perdura en el tiempo literario como hoja perenne del árbol de la escritura de ficción. Toda una bellísima historia de pasión amorosa".
Francisco Vélez Nieto, Confidencial Andaluz
"Zweig hace un análisis impresionante de los pensamientos y sensaciones de los personajes, lo que es una característica de sus libros. Es un gran escritor de la psicología, ameno y elegante. Y también sencillo, sin ñoñerías, sin afecciones, un extraordinario narrador. Carta de una desconocida es inolvidable e imprescindible".
Heliodoro Albarrán, El Adelantado de Segovia
El erotismo juvenil, las relaciones de pareja, el nuevo papel emergente de la mujer son algunos de los ejes de estos relatos. En consonancia con sus palabras de que «ningún sufrimiento es tan sagrado como el que no se expresa por pudor», Stefan Zweig da en Confusión de los sentimientos un tratamiento realmente avanzado a un tema maldito como el de la homosexualidad; no sólo expone con notable sinceridad y humanidad la relación homoerótica entre un profesor y su alumno, sino que también esboza en el personaje de la mujer de este profesor un retrato moderno de mujer independiente e inteligente.
Este volumen recoge también otra vertiente de Zweig, la que se deriva de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, que marcaron profundamente al autor e hicieron que se abriera a nuevos temas y nuevos personajes; gentes sencillas y vapuleadas por la guerra y la inflación de los años veinte, como el entrañable personaje central de Mendel, el de los libros, o el no menos amable coleccionista imaginario y quijotesco de La colección invisible.
Stefan Zweig nació en Viena en 1881. Hijo de un acomodado industrial, estudió filosofía y lenguas germánicas y románicas en Berlín y Viena.
Durante la Primera Guerra Mundial tuvo que exiliarse a Zúrich por sus ideas pacifistas. Desde 1919 a 1935 vivió en Salzburgo, donde creó una extensa obra, que incluye narraciones, poesía, ensayos, biografías y obras de teatro, y que le convirtió en uno de los autores de lengua alemana más famosos de su tiempo.
En 1935, Zweig se trasladó a Inglaterra donde se estableció como exiliado. Posteriormente, al estallar la Segunda Guerra Mundial buscó refugio en América. Después de una breve estancia en Nueva York, durante la que colaboró en los diferentes intentos de organización y de asistencia de los exiliados europeos, se estableció en Brasil, donde desesperado ante el giro que tomaba la guerra y convencido de la definitiva destrucción del ámbito cultural europeo, se quitó la vida, en 1942, en compañía de su segunda mujer.
"Una lectura fascinante, y una de las biografías más inteligentes e inquietantes que he leído".
Xavier Antich, La Vanguardia
"Fouché es el libro más apasionante y más ilustrativo de todos los que escribió Stefan Zweig. Todavía tiene vigencia, y mucha".
Jordi Llovet, El País
Clarissa, hija de un militar austríaco, conoce en Lucerna a Léonard, un joven socialista francés del que se enamora. El estallido de la Gran Guerra separa a los amantes y la joven, que ha quedado embarazada, debe volver a Austria en medio de una Europa que se desgarra, donde toma la decisión de tener y criar a un hijo del enemigo. Esta conmovedora novela tardía de Zweig es hoy considerada el testamento en el que el extraordinario escritor austríaco condensó los ideales humanísticos que abrazó durante toda su vida.
"Cada año que pasa está más presente Stefan Zweig, con una fuerza simbólica muy anclada en la calidad de su literatura, pero que irradia más allá de ella, porque tiene que ver con la ruina de sus ideales y su destino de exilio".
Antonio Muñoz Molina, Babelia
"Zweig maneja con su habitual habilidad los mecanismos del melodrama y una vez más nos regala un gran retrato femenino".
Mauricio Bach, La Vanguardia
"Una historia hermosa y conmovedora".
Luis Alonso, La Nueva España
"Drama minúsculo, obra inconclusa, Clarissa supone un extraordinario análisis del corazón solitario cuyos sentimientos trataban de imponerse sobre las obligaciones de una patria herida".
Óscar Brox, Détour
"Uno de los pocos autores de los que se puede decir que constituyen un género en sí mismo. Zweig teje la trama de una urdimbre humana en la que los sentimientos y las emociones se hacen escuchar por encima de las bombas".
Antonio Bordón, La Provincia
"Zweig ha conseguido una historia llena de fuerza, que mantiene el suspense y hace interesante y amena su lectura hasta la última línea".
Historia
"Cada descripción es una diana, cada detalle es revelador, nada se escribe sin el mayor aprovechamiento. Conmovedor y sobrio a la vez, elegante y adictivo, Zweig es casi un género por sí mismo".
José Ángel Sanz, Notodo
"Una narración dramática, conmovedora, con el habitual estilo de Zweig, sobrio, ágil y elegante".
Roberto Ruiz de Huydobro, Pérgola
- ←Página anterior
- 1
- 2
- 3
- ...
- 40
- Página siguiente→