Principal comentario positivo
4,0 de 5 estrellasGenial y brutal al mismo tiempo
Revisado en España 🇪🇸 el 24 de agosto de 2015
Viktor Frankl lo tenía todo, era un joven psiquiatra judío de 37 años que empezaba a forjarse una reputación dentro de su gremio, reputación destinada a seguir aumentando con la publicación de una tesis que acababa de terminar.Además, llevaba unos años casado y su mujer Tilly estaba embarazada. Una vida de éxito, una vida destinada a la felicidad excepto por una cosa, vivía en Viena con su familia y era el año 1942. Otro futuro roto por los nazis.
Efectivamente, en 1942 los nazis dan la orden de mandar a todos los judíos de Viena a campos de concentración. Viktor, intuyendo lo que se le viene encima consigue dos pasajes para viajar a Estados Unidos con su mujer, pero lamentablemente no puede conseguirlos para sus padres. Eso le atormenta de tal manera que el día antes de partir le pide una señal a Dios para saber si debe quedarse o irse.
Al llegar a casa esa misma noche ve un trozo de piedra encima de la mesa del salón
– ¿Qué es esto? Le preguntó a su padre.
– ¿Esto? Oh, lo he recogido hoy de los escombros de una sinagoga que han quemado los nazis.
Viktor examinó el trozo de piedra ennegrecido y encontró un símbolo en la parte trasera, lo reconoció al instante, era el símbolo que representaba el cuarto mandamiento: <<Honrarás a tu padre y a tu madre>>.
El bueno de Viktor dejó caducar sus pasajes. En dos semanas fue separado de su familia y llegó a Austwich dónde pasó los siguientes tres años hasta el fin de la guerra. Sobrevivió. Pero el precio que pagó fue muy alto. Demasiado alto.
Este libro cuenta su experiencia real como preso de un campo de concentración pero lo hace desde un punto de vista peculiar ya que Viktor, al ser psiquiatra, nos describe los perfiles psicológicos tanto de los presos como de los guardias y busca explicación a muchos de los acontecimientos que allí sucedieron.
Por lo tanto estamos ante un libro que, además de ser una biografía en primera persona de los horrores ocurridos en los campos de concentración, es también un ensayo a ratos psicológico, a ratos filosófico sobre la naturaleza humana, sobre el terror, el hambre y el dolor pero también sobre la fe, la fuerza, el amor y la voluntad humana.